CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando preservar el tronco estable, evitando oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la condición física no es mas info un obstáculo decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este instante de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page